21 de julio de 1512 • El duque de Alba invade Navarra
En 50 fechas clave de la conquista de Navarra, Joseba Asiron y Martintxo Altzueta reconstruyen los 50 hechos más relevantes de la conquista del Reino de Navarra, y recrean los pasajes y personajes de la resistencia frente a la invasión castellana. En este capítulo abordan la invasión de 1512.

El 21 de julio de 1512 culminó, por fin, la infame política practicada contra Navarra por Castilla y Aragón, cuajada de una larga serie de agresiones que habían ido laminando el reino pirenaico desde hacía no menos de cuatro siglos. Fadrique Álvarez de Toledo, II Duque de Alba, rompió aquel día la frontera de Navarra por Goizueta y Ziordia con un imponente ejército de 12.000 hombres, curtido en las campañas de Italia y África.
Quien le enviaba, Fernando el Católico, había retorcido durante años la legalidad hasta niveles de sonrojo, combinando la amenaza militar directa en las fronteras con las presiones diplomáticas y los manejos ante el Vaticano y ante el rey de Inglaterra, con el único objetivo de acabar con la independencia del milenario reino pirenaico. Y por fin consideraba que la fruta estaba madura. Los reyes Juan de Albret, Juan III de Navarra, y Catalina I, que habían pacificado el reino tras acabar con las guerras civiles, y que en opinión de José María Lacarra habían dado muestras de energía y buen gobierno, veían así su trabajo derribado de un solo golpe. El Falsario, que llevaba años conspirando contra Navarra, no estaba dispuesto a consentir la existencia de un reino navarro unido y pacificado, que comenzaba a levantar el vuelo tras décadas de inestabilidad, y decidió quitarse de una vez por todas la careta, optando por la vía militar.
Desde el bando navarro se exploraron diferentes posibilidades de defensa, como la llevada a cabo por Johan Remíriz de Baquedano, en Ataun, y fijando algunos puntos de defensa en lugares como Uharte-Arakil. Los roncaleses, la élite del minúsculo ejército navarro, llegaron incluso a tenderles una emboscada en el desfiladero de Oskia, pero todo fue inútil. La realidad era que no había en Navarra fuerza capaz de hacer frente a semejante ejército, que desplegaba sus coronelías a lo largo de 12 kilómetros.
El 25 de julio se produjo la entrada triunfal del duque de Alba en Pamplona, operada por la puerta de San Lorenzo al son de trompetas y timbales. Antes, los representantes de la ciudad habían intentado una desesperada negociación, pero la respuesta del duque de Alba, recogida por el cronista español Luis de Correa, que sirvió como soldado del duque de Alba, no dejaba lugar a dudas: «prometiéndoles que, si la obediencia no traían, la ciudad sería metida a saco con gran crueldad». Esta, y no otra, es la verdad de esa «feliz unión» que los falsarios de la historia pretenden aún vendernos.
Más capítulos del libro: 19 de julio de 1522 • Cae el castillo de Amaiur
50 fechas clave de la conquista de Navarra (1512-1525)
Afloran con facilidad en nuestra mente las imágenes de Cristóbal Colón llegando a América, de Agustina de Aragón dirigiendo la lucha contra los franceses, del galo Vercingétorix desafiando a las legiones romanas o de la virginal Jeanne d'Arc ascendiendo serenamente al cadalso. Pero ¿cómo fue la heroica resistencia de Amaiur, la muerte del mariscal Pedro de Navarra o la cara de Joana Garro, ahorcada y quemada en las hogueras españolas?
Esta obra pretende recrear los pasajes y personajes de la resistencia navarra que, entre 1512 y 1525, hicieron frente a la invasión castellana. Para ello, desde la rigurosidad de la investigación histórica, Joseba Asiron y Martintxo Altzueta han reconstruido los 50 hechos más relevantes de la conquista del Reino de Navarra y los han reproducido gráficamente. Un paso más en la creación de un imaginario colectivo propio; un intento por acabar con más de 500 años de desmemoria.
Muito legal o vídeo, os desenhos e a música, zorionak...
La verdadera historia contada tantas veces por nuestros antepasados vascos que vinieron a Argentina buscando además de bienestar, LIBERTAD, el bien más preciado por los vascos todos.