Cesta de la compra

{{ item.full_title }} {{ item.description }}
{{ item.quantity }}
Subtotal
Envío exprés Envío normal Gastos de envío Envío gratis
Te quedan para que el envío sea gratuito Te quedan para que el el coste sea de 2€
Cupón de descuento {{ cart.coupon_name }} - x
{{ cart.coupon_message }}
Te quedan {{ (cart.coupon_discount - (cart.total_without_taxes + cart.total_taxes)).toFixed(2) }}€ para gastar de tu cupón de descuento. Ten en cuenta que el cupón sólo puedes usarlo una vez.
Total a pagar
Envíos en 24h. Envíos en 72h. El pedido te llegará el {{ cart.delivery_date_human }}


{{ cart.delivery_message }}
Carro de la compra vacío Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la librería.
  • Home
  • Noticias
  • 9 de septiembre de 1512 • Rendición de Tudela

9 de septiembre de 1512 • Rendición de Tudela

En 50 fechas clave de la conquista de Navarra, Joseba Asiron y Martintxo Altzueta reconstruyen los 50 hechos más relevantes de la conquista del Reino de Navarra, y recrean los pasajes y personajes de la resistencia frente a la invasión castellana. En este capítulo abordan la rendición de Tudela.

El derrumbe de las defensas navarras ante la invasión castellana dejó a las ciudades de la Ribera en una situación de indefensión total. El 17 de agosto, en previsión de lo que se les venía encima, habían lanzado ya una llamada de socorro. Especialmente importante se consideraba la posible caída de Tudela, puesto que era la auténtica capital de la Ribera y el principal bastión defensivo del sur de Navarra. Y sus temores se mostraron bien fundados, porque para el 21 de agosto Fernando el Católico, asentado en Logroño, había amenazado con destruir la ciudad si no se rendía de forma inmediata. El 28 de agosto habían caído Cascante, Corella y Cintruénigo. Se puede decir que casi se había completado la conquista de la Alta Navarra, donde en ese momento tan solo aguantaba Tudela, aparte de algún otro núcleo de resistencia aislado.

Mientras tanto, la situación en la capital ribera era ya desesperada, y se producían encendidas discusiones entre los vecinos que querían resistir hasta el final y los que pensaban que ya se había hecho suficiente, llegando a darse algunos enfrentamientos entre ellos el 3 de septiembre. Pero el apremio de las autoridades españolas era cada vez más insistente, y los plazos otorgados para la rendición se agotaban, enfrentándose de manera casi inminente a la posibilidad real de un saqueo de la ciudad, con la consiguiente destrucción de la misma y la pérdida irremisible de vidas humanas. Ante este hecho, el 9 de septiembre de 1512, la ciudad envió una última carta a los reyes Juan y Catalina, en la que les comunicaban la inevitable rendición ante los españoles. Acto seguido se formalizaba la capitulación. Las tropas españolas entrarían poco después en la ciudad, con el condestable de Castilla a la cabeza, flanqueado por los obispos de Santiago y Palencia. Es de suponer que, prácticamente a la vez que se producían estos hechos, los reyes de Navarra, refugiados en sus territorios situados al otro lado del Pirineo, leían la carta de los tudelanos, en la cual se les pedía que entendieran su situación, así como la decisión que estaban obligados a tomar, ante la inminente posibilidad de una destrucción total. Terminaban despidiéndose de sus reyes, diciéndoles que «quieran vuestras Altezas hallar más poblada esta su ciudad de nuestros hijos, que no de extranjeros».

Más capítulos del libro:

21 de julio de 1512 • El duque de Alba invade Navarra

19 de julio de 1522 • Cae el castillo de Amaiur

12 de agosto de 1522 • Voladura del castillo de Amaiur

50 fechas clave de la conquista de Navarra (1512-1525)

Afloran con facilidad en nuestra mente las imágenes de Cristóbal Colón llegando a América, de Agustina de Aragón dirigiendo la lucha contra los franceses, del galo Vercingétorix desafiando a las legiones romanas o de la virginal Jeanne d'Arc ascendiendo serenamente al cadalso. Pero ¿cómo fue la heroica resistencia de Amaiur, la muerte del mariscal Pedro de Navarra o la cara de Joana Garro, ahorcada y quemada en las hogueras españolas?

Esta obra pretende recrear los pasajes y personajes de la resistencia navarra que, entre 1512 y 1525, hicieron frente a la invasión castellana. Para ello, desde la rigurosidad de la investigación histórica, Joseba Asiron y Martintxo Altzueta han reconstruido los 50 hechos más relevantes de la conquista del Reino de Navarra y los han reproducido gráficamente. Un paso más en la creación de un imaginario colectivo propio; un intento por acabar con más de 500 años de desmemoria.

 

Comentarios 0 Comentario(s)

Descuentos para nuestros lectores y lectoras más fieles
Txalaparta KLUB es un club de lectores y lectoras críticas y comprometidas con la edición independiente. Esta comunidad es el pilar de nuestra editorial, la que nos permite seguir publicando libros y difundiendo ideas. ÚNETE AL KLUB y aprovecha todas sus ventajas.

Artículos relacionados

Espectacular acogida al cómic sobre la vida de Lucio Urtubia: ya a la venta la segunda edición en euskara y castellano

8/09/2018

'Memorias del calabozo' da el salto a la gran pantalla con 'La noche de 12 años'

10/09/2018