Cesta de la compra

{{ item.full_title }} {{ item.description }}
{{ item.quantity }}
Subtotal
Envío exprés Envío normal Gastos de envío Envío gratis
Te quedan para que el envío sea gratuito Te quedan para que el el coste sea de 2€
Cupón de descuento {{ cart.coupon_name }} - x
{{ cart.coupon_message }}
Te quedan {{ (cart.coupon_discount - (cart.total_without_taxes + cart.total_taxes)).toFixed(2) }}€ para gastar de tu cupón de descuento. Ten en cuenta que el cupón sólo puedes usarlo una vez.
Total a pagar
Envíos en 24h. Envíos en 72h. El pedido te llegará el {{ cart.delivery_date_human }}


{{ cart.delivery_message }}
Carro de la compra vacío Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la librería.
  • Home
  • Eventos
  • Presentación de 'Pioneras' y tertulia sobre las hermanas...

Pioneras: historia y compromiso de las hermanas Úriz Pi

Presentación de 'Pioneras' y tertulia sobre las hermanas Úriz Pi en Madrid

"Tertulia de las Tres Tertulias. Reflexiones sobre el Ser" del Ateneo de Madrid

Fueron dos navarras vanguardistas, feministas y revolucionarias, dos profesoras que renovaron la educación en el primer tercio del siglo XX y, adelantadas a su tiempo, lucharon por los derechos de las mujeres y la infancia. Unas vidas de heroica resistencia antifascista en las que profundizaremos en esta tertulia organizada en el Ateneo de Madrid el próximo sábado 26 de enero. ¡Os esperamos!

Desconocidas hasta ahora, su apasionante trayectoria vital merece ser contada debido a la proyección internacional de su compromiso social y político. Pepita y Elisa Úriz Pi, nacidas en Navarra, fueron verdaderas precursoras de la renovación pedagógica en las primeras décadas del siglo XX pero, después, asumieron responsabilidades de primer orden tanto en la Segunda República como durante la Guerra Civil. Integrantes de las primeras organizaciones feministas, jugaron un papel clave en el exilio español, formando parte de los primeros grupos de la Resistencia en Francia, colocando así a los refugiados republicanos en el cuadro de honor en el combate contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Víctimas de la Operación Bolero-Paprika, uno de los episodios más oscuros y vergonzosos en la historia contemporánea de Europa, lucharon contra la dictadura franquista, por la paz mundial durante la Guerra Fría y, sobre todo, por los derechos de la mujer y la infancia en todo el mundo.

En la tertulia tomarán parte:

María Victoria Caro Bernal, directora de la tertulia “Reflexiones sobre el Ser”
Manuel Martorell, periodista, historiador y coautor del libro
Alfonso Etxeberria, alcalde del Valle de Egüés y coeditor del libro
Olga García Domínguez, compañera y amiga de las hermanas Úriz Pi

Un proyecto social, abierto e internacional

El libro Pioneras. Historia y compromiso de las hermanas Úriz Pi es el resultado de un proyecto para la recuperación de la trayectoria vital de estas dos mujeres iniciado el año 2013 por el ayuntamiento navarro del Valle de Egüés, el tercero en importancia de esta Comunidad Foral, y el Concejo de Badostáin, pequeña localidad próxima a Pamplona, de la que eran originarias. Gracias a esta intervención, se realizó una exposición gráfica bajo el título “De Badostáin a Berlín Oriental. Historia y compromiso de las hermanas Úriz”, que, con 16 paneles, en la actualidad ya tiene cuatro versiones: castellano, castellano-euskera, catalán y alemán-castellano.

La exposición ha sido visitada ya por miles de personas en decenas de localidades tanto en la región vasco-navarra como en Cataluña y en seis ciudades de Alemania, incluidos los centros que el Instituto Cervantes tiene en Berlín y Hamburgo. Igualmente ha sido expuesta en el Parlamento de Navarra y en el Museo del Exilio de Cataluña, estando prevista su próxima inauguración en la sede del Memorial Democratic de Barcelona, organismo dependiente de la Generalitat de Catalunya, realizándose gestiones para su montaje en París y Toulouse, además de haber servido como herramienta de trabajo para varios institutos de Secundaria en Navarra y facultades de la Universidad del País Vasco.

Especial significación tuvieron los actos que se celebraron en Berlín el 24 de marzo de 2015, en colaboración con la Embajada de España y el Instituto Cervantes, ya que la inauguración de la exposición en el Instituto Cervantes sirvió para realizar el primer homenaje oficial del Estado Español al exilio republicano en la República Democrática de Alemania. Fueron impulsores de este homenaje quien fuera entonces embajador de España en Berlín, Pablo García-Berdoy, y la directora del Instituto Cervantes, Cristina Conde de Beroldingen.

 

Los autores del libro

La obra coeditada por Txalaparta y el Ayuntamiento del Valle de Egüés está dividida en cuatro partes: una biografía general elaborada a partir de la investigación llevada a cabo por el historiador Manuel Martorell, dos capítulos monográficos sobre la aportación pedagógica de las dos hermanas y las medidas represivas tomadas contra ellas, a cargo, respectivamente, de Salomó Marquès (Universidad de Girona) y Carmen Agulló (Universidad de Valencia) y un bloque documental gráfico, compuesto fundamentalmente por las fotografías personales que conservó la doctora Olga García Domínguez, amiga y compañera de las dos hermanas durante su exilio en la República Democrática de Alemania.

Manuel Martorell –Elizondo (Navarra), 1953– es periodista y doctor en Historia. Ha centrado sus investigaciones en figuras relevantes de la militancia comunista en Navarra y en la actitud política del carlismo bajo la dictadura franquista. Resultado de estos trabajos, destacan, entre otros, los libros Jesús Monzón, el líder comunista olvidado por la Historia, Retorno a la lealtad y ahora el dedicado a las hermanas Úriz. Como periodista, está especializado en Oriente Medio y el problema kurdo, sobre el que ha publicado varias obras de referencia, además de haber ocupado cargos de responsabilidad en Diario 16, El Mundo y Cuartopoder.

Salomó Marquès Sureda –L’Escala (Girona), 1942– ha sido catedrático de Historia de la Educación en la Universitat de Girona y ha realizado estudios sobre la escuela republicana y franquista, especialmente el exilio y la depuración del magisterio en Catalunya, habiendo publicado libros y artículos sobre la materia en España, México, Venezuela, Italia y Francia. Entre sus obras, destaca L’exili dels Mestres. También ha formado parte de la Sociedad de Historia de la Educación y la Societat Catalana d'Història de l'Educació.

Mª Carmen Agulló Díaz –Xinzo de Limia (Ourense), 1957– es profesora titular de Historia de la Educación en la Universitat de València. Sus ámbitos de investigación son la historia de la educación de las mujeres, especialmente durante la Segunda República y la Dictadura franquista, la utilización de nuevas fuentes en la historia educativa y la recuperación del patrimonio histórico-educativo valenciano. Ha publicado diversos libros y artículos, destacando Mestres valencianes republicanes, y Maestros valencianos bajo el franquismo. La depuración del magisterio 1939-1944, con J.M. Fernández Soria.

 

Comentarios 0 Comentario(s)

Últimas noticias y eventos

Euskal Herriko historia XX.mendean

Tomarán parte: Hainbat irakasle

El pulso de la calle, en una novela negra

11/02/2025

Trabajo sucio narra la lucha de su protagonista por salir adelante tras un pasado marcado por la kale borroka y la delincuencia, enfrentando...

La toma de conciencia del colonizado

10/02/2025

Luchar por tierra extraña es la primera novela escrita en tigriña y una de las primeras escritas en lenguas africanas. Creada en 1927, fue...