Cesta de la compra

{{ item.full_title }} {{ item.description }}
{{ item.quantity }}
Subtotal
Envío exprés Envío normal Gastos de envío Envío gratis
Te quedan para que el envío sea gratuito Te quedan para que el el coste sea de 2€
Cupón de descuento {{ cart.coupon_name }} - x
{{ cart.coupon_message }}
Te quedan {{ (cart.coupon_discount - (cart.total_without_taxes + cart.total_taxes)).toFixed(2) }}€ para gastar de tu cupón de descuento. Ten en cuenta que el cupón sólo puedes usarlo una vez.
Total a pagar
Envíos en 24h. Envíos en 72h. El pedido te llegará el {{ cart.delivery_date_human }}


{{ cart.delivery_message }}
Carro de la compra vacío Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la librería.
  • Home
  • Noticias
  • 19 de julio de 1522 • Cae el castillo de Amaiur

19 de julio de 1522 • Cae el castillo de Amaiur

En 50 fechas clave de la conquista de Navarra, Joseba Asiron y Martintxo Altzueta reconstruyen los 50 hechos más relevantes de la conquista del Reino de Navarra, y recrean los pasajes y personajes de la resistencia frente a la invasión castellana. En este capítulo abordan el asedio al castillo de Amaiur.

A mediados del año 1522, los ocupantes españoles habían completado casi totalmente la segunda conquista de Navarra, iniciada el año anterior tras el desastre de Noain. No obstante, el todopoderoso emperador Carlos I de España y V de Alemania tenía aún una espina clavada en su orgullo y en sus planes de conquista: el baztanés castillo de Amaiur seguía en manos navarras. Allí se habían encerrado algo menos de 200 navarros, sin esperanzas reales de recuperar el reino, pero con el ánimo de aguantar, cuanto pudieran, la abrumadora superioridad del enemigo. Al frente de ellos y como alcaide del castillo se encontraba el experimentado capitán Jaime Belaz de Medrano, a quien acompañaba su hijo Luis, persona de extraordinario valor, según recogieron los propios cronistas españoles una vez conquistado el castillo. Se hallaba allí también al menos uno de los hermanos de San Francisco, Miguel de Xabier, así como Víctor y Luis de Mauleón. El resto de los defensores del castillo era una amalgama de nobles, artesanos, clérigos y ciudadanos de a pie que difícilmente podrían ser adscritos a los bandos beaumontés o agramontés, y que eran más bien simples legitimistas.

El 4 de julio de 1522, un imponente ejército de asedio se puso en marcha desde Pamplona. Aunque los autores no se ponen de acuerdo sobre el número de soldados que lo componían, es seguro que estaba formado por miles de hombres, y llevaban además un tren de artillería de 16 cañones, capaz de reducir a escombros, en pocas horas, el viejo y medieval castillo de Amaiur. El 6 de julio, los españoles acamparon en Ostitz, y al día siguiente se encontraban en Lantz, dispuestos ya a iniciar el ascenso del puerto de Belate y entrar en el valle de Baztan. En Amaiur, mientras tanto, los navarros atrincherados recibían cartas de ánimo y apoyo de sus amigos y partidarios, como aquella enviada por el exiliado navarro Sancho de Yesa, en la que se refería a ellos diciéndoles «gentileshombres de nuestra nación y linaje, ganaréis tanta honra cuanto jamás nación ganó».

Asalto al castillo

El 13 de julio de 1522 quedó definitivamente formalizado el cerco español al castillo de Amaiur. Los navarros atrincherados dentro de la fortaleza quedaban así completamente rodeados, aislados y sin posibilidad alguna de recibir socorro exterior. Los esfuerzos del hijo del mariscal don Pedro y del señor de Belzunce por contactar con los sitiados fracasaron ante la superioridad enemiga, y se procedió a un duro y concienzudo bombardeo del castillo, a cargo de los 16 cañones españoles. Los restos maltrechos de Amaiur, recuperados hoy en día gracias a las campañas arqueológicas llevadas a cabo por la Sociedad Aranzadi, dan buena muestra de dicho cañoneo, puesto que han aparecido numerosos restos de metralla e incluso algunas bombas, de 15 kilos de peso, incrustadas en sus descalabrados muros. A pesar de todo, los navarros comandados por Jaime Belaz de Medrano rechazaron todos los intentos de asedio, e incluso el virrey español, conde de Miranda, fue herido en la boca de una pedrada, muestra clara del desesperado encarnizamiento del combate. El virrey se quejó en voz alta de la obstinación de los asediados, ante lo que Luis de Beaumont, navarro traidor que acompañaba a los invasores, le dijo que no tenía por qué asombrarse, puesto que «aquellos nabarros son».

El 19 de julio de 1522, con los muros del castillo reducidos a escombros y perdida toda esperanza de frenar por más tiempo a los asaltantes, Jaime Belaz de Medrano rindió el castillo al virrey español, a cambio de que se respetasen sus vidas. El hijo del alcaide, Luis Belaz, del que incluso los cronistas españoles afirman que «era muy valiente», se negó a capitular y entregar su espada, y los asaltantes tuvieron que reducirlo a mandobles. Después, los legitimistas muertos fueron enterrados en la iglesia de Amaiur, y los defensores capturados fueron encarcelados en Pamplona y en el castillo de Atienza, donde pasarían hambre y grandes privaciones. Dos semanas después de ser encarcelados en Pamplona, Jaime Belaz de Medrano y su hijo Luis aparecieron asesinados en su celda, arteramente envenenados, mientras que Miguel de Xabier, más afortunado, pudo salvarse al escapar del presidio intercambiando sus ropas con las de una misteriosa mujer que le llevaba la comida.

50 fechas clave de la conquista de Navarra (1512-1525)

Afloran con facilidad en nuestra mente las imágenes de Cristóbal Colón llegando a América, de Agustina de Aragón dirigiendo la lucha contra los franceses, del galo Vercingétorix desafiando a las legiones romanas o de la virginal Jeanne d'Arc ascendiendo serenamente al cadalso. Pero ¿cómo fue la heroica resistencia de Amaiur, la muerte del mariscal Pedro de Navarra o la cara de Joana Garro, ahorcada y quemada en las hogueras españolas?

Esta obra pretende recrear los pasajes y personajes de la resistencia navarra que, entre 1512 y 1525, hicieron frente a la invasión castellana. Para ello, desde la rigurosidad de la investigación histórica, Joseba Asiron y Martintxo Altzueta han reconstruido los 50 hechos más relevantes de la conquista del Reino de Navarra y los han reproducido gráficamente. Un paso más en la creación de un imaginario colectivo propio; un intento por acabar con más de 500 años de desmemoria.

 

Comentarios 0 Comentario(s)

Descuentos para nuestros lectores y lectoras más fieles
Txalaparta KLUB es un club de lectores y lectoras críticas y comprometidas con la edición independiente. Esta comunidad es el pilar de nuestra editorial, la que nos permite seguir publicando libros y difundiendo ideas. ÚNETE AL KLUB y aprovecha todas sus ventajas.

Artículos relacionados

Anaïs Nin: 70 urte ondoren ere, tabuak apurtzen · Garazi Arrula

19/07/2018

21 de julio de 1512 • El duque de Alba invade Navarra

21/07/2018