12 de agosto de 1522 • Voladura del castillo de Amaiur
En 50 fechas clave de la conquista de Navarra, Joseba Asiron y Martintxo Altzueta reconstruyen los 50 hechos más relevantes de la conquista del Reino de Navarra, y recrean los pasajes y personajes de la resistencia frente a la invasión castellana. En este capítulo abordan la voladura del castillo de Amaiur.

Ya hemos visto que, tras la toma del castillo de Amaiur, consumada el 19 de julio, los navarros apresados fueron encerrados en diferentes prisiones, y que el alcaide Jaime Belaz y su hijo Luis fueron asesinados en su celda apenas dos semanas después. Eliminados estos incómodos obstáculos, quedaba todavía pendiente el destino del viejo gaztelu beltza baztanés, muy maltrecho tras el intenso bombardeo. En un principio se dieron órdenes encaminadas a su rehabilitación, pero el 30 de julio, de forma sorprendente, el virrey conde de Miranda ordenó su inmediata demolición, «de manera que no quede piedra sobre piedra». El 12 de agosto de 1522, el antiquísimo castillo voló por los aires hasta sus cimientos, en una explosión que pudo escucharse en todo el valle. Tan solo algunos despojos fueron salvados de la destrucción, como una pequeña pieza de artillería, ya inutilizada, que fue vendida al herrero de Elizondo para que la fundiese, o la puerta de hierro del castillo, que el beaumontés Martín de Ursúa se llevó para ponerla en su casa. Cinco siglos después sería redescubierta en la torre Jauregizaharrea de Arraioz, todavía acribillada por los disparos efectuados contra ella en 1522.
A partir del 2006, la Sociedad de Ciencias Aranzadi procedió a la sistemática excavación arqueológica del castillo de Amaiur. En las sucesivas campañas se pudo recuperar el trazado exacto de sus viejos muros, las torres circulares que los flanqueaban, algunas de las dependencias interiores y hasta un aljibe para acumular el agua de lluvia y poder soportar los asedios. En lo más hondo del depósito se encontraba aún el cubo con el que extraían el agua. Entre los escombros aparecieron además clavos, puntas de flecha y lanza, huesos de los animales con los que se alimentaban, multitud de trozos de metralla e incluso varias bombas intactas, así como una espada, fundida a fines del siglo XV, que había permanecido sepultada entre los escombros desde que se soltó de la mano de su dueño, en aquel trágico verano. Con gran esfuerzo se ha conseguido recuperar el viejo castillo, rescatándolo de las toneladas de escombros que lo cubrían, para que todos podamos homenajear a los navarros que dieron su vida por la independencia de su país. Amaiur... betiko argia!
Más capítulos del libro:
21 de julio de 1512 • El duque de Alba invade Navarra
19 de julio de 1522 • Cae el castillo de Amaiur
50 fechas clave de la conquista de Navarra (1512-1525)
Afloran con facilidad en nuestra mente las imágenes de Cristóbal Colón llegando a América, de Agustina de Aragón dirigiendo la lucha contra los franceses, del galo Vercingétorix desafiando a las legiones romanas o de la virginal Jeanne d'Arc ascendiendo serenamente al cadalso. Pero ¿cómo fue la heroica resistencia de Amaiur, la muerte del mariscal Pedro de Navarra o la cara de Joana Garro, ahorcada y quemada en las hogueras españolas?
Esta obra pretende recrear los pasajes y personajes de la resistencia navarra que, entre 1512 y 1525, hicieron frente a la invasión castellana. Para ello, desde la rigurosidad de la investigación histórica, Joseba Asiron y Martintxo Altzueta han reconstruido los 50 hechos más relevantes de la conquista del Reino de Navarra y los han reproducido gráficamente. Un paso más en la creación de un imaginario colectivo propio; un intento por acabar con más de 500 años de desmemoria.
Comentarios 0 Comentario(s)